Sê o primeiro a adicionar este livro aos favoritos!
Contribución al estudio de la miniatura en León y Castilla en la Alta Edad Media: (problemas de la forma y del espacio en la ilustración de los Beatus).
En el siglo X, en la Península Ibérica, al norte de la Meseta, nace (¿renace?) un arte pictórico inquietante y problemático, cuya más rica manifestación es la serie, justamente célebre, de los Beatos.
¿Cómo aparece este arte? No pueden hacerse sino suposiciones. No subsiste nada concluyente, en lo que se refiere a la Península y antes del siglo X, aplicable a la ilustración de los códices. Quizá se trate de un testimonio o de un resurgimiento de dos concepciones visuales y plásticas más antiguas, implicadas en la presentación de textos; quizá, en fin, una herencia oculta con una época en la que la imagen no existía por sí, en función de la comprensión de los textos, época en que la ilustración era esencialmente diagramas, pictogramas, anadiplos y símbolos visual del contenido.
Pero, en una rápida y apasionante progresión, la ilustración se anexiona el color, la figuración, la complejidad y el ornamento, al tiempo que asimila influencias plásticas orientales. Su fuerza y su especificidad es su franqueza: de las opciones más diversas, elige reinsertirlo a un marco y un fondo; exigencia en la composición, en la disposición y de figuración; claridad en la convención simbólica; originalidad vigorosa, sobre todo, en las perspectivas y en los colores.
A partir de este momento (siglo X), en León y en Castilla aparecen formas y espacios pictóricos plenamente inéditos. Este arte se proyectará sobre tres siglos, sujeto a las naturales transformaciones.
Mireille Mentré, actualmente Maître-Assistant Agrégé en París-La Sorbona, autora del presente trabajo, nos conduce a una profunda reflexión sobre el carácter de estas obras. El estudio ha sido realizado durante una estancia en España, en calidad de Miembro de la Casa de Velázquez y, más tarde, presentado como Tesis de la correspondiente especialidad en la ya citada Universidad. Aunque en el texto se hace referencia a estudios anteriores, el contenido, en su conjunto, proporciona nuevos planteamientos analíticos y resultados de investigación. La autora, en diversas conferencias y comunicaciones, había dado a conocer aspectos parciales de su trabajo en los códices de los Beatos; aquí y ahora, se trata de una recopilación orgánica, de un balance de estos mismos trabajos.
El estudio se presenta acompañado de un expresivo y rico material gráfico, invitándonos a profundizar y, quizá, a vibrar ante una creación milenaria que, al tiempo, resultan sorprendentemente actuales.